¿Por qué se coloca una bandera en la cima de un edificio en construcción?

La «puesta de bandera» es una tradición muy antigua de la construcción. Esta tradición, que todavía se lleva a cabo en España, consiste en que cuando un edificio alcanza su altura máxima de construcción, se coloca una bandera en la parte más alta. El origen de la puesta de bandera tiene lugar en la Edad Media con la construcción de iglesias y otros edificios. En esa época se utilizaban trapos para poder identificar la dirección y la fuerza de viento. Finalmente, cuando la obra se terminaba, el trapo se sustituía por una bandera como símbolo de celebración.

No es el único significado histórico y cultural que tiene esta tradición. También sirve como reconocimiento al equipo de trabajo. Es una forma de honrar a los trabajadores, entre los que se encuentran ingenieros, arquitectos, obreros, etc. por su esfuerzo. Además, en muchas culturas este acto se acompaña de una pequeña ceremonia o festejo en obra.

Se celebra el hito constructivo

Alcanzar la cota máxima es un momento clave en una obra: la estructura principal ha sido completada. La bandera sirve para simbolizar este logro y celebrar el progreso del proyecto. Marca un punto de inflexión en el proyecto, señalando que lo más difícil ya ha quedado atrás y que la construcción entra en su etapa final. Para muchos, ver la bandera izada sobre el último forjado podría ser un momento de orgullo compartido, que reconoce las jornadas largas, los desafíos técnicos superados y el compromiso colectivo.

La bandera que se coloca suele ser la nacional, aunque en algunos casos podemos llegar a encontrar la de la empresa o proyecto. Colocar la bandera puede reflejar el orgullo por una obra de relevancia para el país, la ciudad o la entidad promotora.

En tiempos en que la construcción se ha tecnificado y globalizado, gestos como la puesta de bandera recuerdan que detrás de cada estructura hay personas, cultura y una identidad profesional que se sigue honrando desde lo más alto.

La información contenida en este artículo y cualesquiera otros de pisicos.es se ha contrastado con personas y entidades profesionales del sector pero desde Pisicos.es no nos hacemos responsables de las consecuencias de aplicación y/o asimilación de la información suministrada por la empresa o por sus editores. Contraste esta información con un asesor externo independiente antes de aplicar su caso particular a los casos genéricos descritos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *